LA INFLUENCIA REAL DE LAS REDES SOCIALES EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO

INTRODUCCIÓN:
En las últimas décadas, las redes sociales han transformado totalmente la manera en que las personas se comunican, interactúan y participan en procesos políticos, ya que permiten una comunicación instantáneo y accesible. en méxico, un país con una población diversa y un panorama político en constante cambio, estas plataformas digitales han jugado un papel fundamental en la movilización ciudadana, la difusión de información y la construcción de narrativas políticas.
Este artículo explora cómo las redes sociales han impactado la participación política en méxico, abordando tanto sus efectos positivos como los riesgos asociados.
EL AUGE DE LAS REDES SOCIALES EN MÉXICO
De acuerdo con el informe Digital 2024, elaborado por Hootsuite y We Are Social, en México existen más de 100 millones de usuarios activos en redes sociales, lo que representa aproximadamente el 76% de la población. Las plataformas más utilizadas son Facebook, WhatsApp, Instagram y Twitter, cada una desempeñando un rol particular en la comunicación política. Facebook y WhatsApp son clave para la difusión masiva de información, mientras que Twitter se utiliza como un espacio para el debate público y la interacción directa con figuras políticas.

Gráfica 1: Penetración de redes sociales en México (2024) (Gráfica que muestra la penetración de las principales plataformas en porcentaje de usuarios activos)
IMPACTOS POSITIVOS EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
1.- Acceso a la información:
Las redes sociales han democratizado el acceso a la información política. A través de estas plataformas, los ciudadanos tienen la posibilidad de acceder a noticias, opiniones y análisis en tiempo real, sin depender exclusivamente de los medios tradicionales. Esto ha permitido que sectores previamente marginados participen en el debate público.
2.- Movilización ciudadana:
Movimientos sociales como #YoSoy132 y protestas contra reformas impopulares han encontrado en las redes sociales un catalizador para organizarse y difundir mensajes. Estas plataformas han facilitado convocatorias masivas para marchas y campañas digitales, incrementando la participación activa de los ciudadanos.
3.- Interacción directa con figuras políticas:
Las redes permiten una comunicación más cercana entre los ciudadanos y sus representantes. Políticos como Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum han utilizado plataformas como Twitter y Facebook Live para dirigirse directamente al público, evitando intermediarios.

RIESGOS Y DESAFÍOS
1. Desinformación y noticias falsas:
Uno de los mayores problemas asociados con las redes sociales es la proliferación de información falsa, que puede influir negativamente en la percepción política de los ciudadanos. Durante las elecciones presidenciales de 2018 en México, se identificaron campañas de desinformación masiva en plataformas como Facebook y WhatsApp.
2. Polarización política:
Las redes sociales, al funcionar bajo algoritmos que priorizan contenido afín a las preferencias del usuario, pueden crear "burbujas informativas" que refuercen ideas preexistentes y dificulten el diálogo entre diferentes posturas políticas.
3. Control gubernamental y vigilancia:
Existe preocupación sobre el uso de redes sociales por parte del gobierno para monitorear actividades ciudadanas o manipular opiniones públicas mediante bots y trolls.

ESTUDIOS DE CASO EN MÉXICO
El movimiento #YoSoy132 (2012)
Este movimiento estudiantil marcó un antes y un después en el uso de redes sociales para la participación política en México. Surgió como una respuesta a la percepción de manipulación mediática durante la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. A través de Twitter y Facebook, los estudiantes organizaron marchas, difundieron sus demandas y construyeron una narrativa que impactó en la opinión pública.
Elecciones 2018
Durante estas elecciones, las redes sociales jugaron un papel clave en la promoción de candidatos y la movilización del voto joven. Sin embargo, también se identificaron estrategias de desinformación que incluyeron la difusión de noticias falsas y ataques digitales entre candidatos.

Gráfica 2: Impacto del uso de redes sociales en la intención de voto (2018) (Gráfica que compara la intención de voto de diferentes rangos de edad según su uso de redes sociales)
CONCLUSIÓN
Una perspectiva analítica de las elecciones recientes, tanto de México como otros países, permite concluir que el internet y las redes sociales han pasado a formar una parte relevante de la política y del proceso electoral, influyendo en su desarrollo y resultados.
Sin embargo, debe recordarse que las redes sociales tienen claroscuros. No son medios de comunicaciones tradicionales y carecen de intermediarios para interpretar, filtrar o verificar lo que se escribe o se dice.
Por lo tanto, siempre debemos estar atentos a lo que encontramos en Internet y especialmente en las redes sociales, lo que nos obliga a mostrar una actitud crítica y responsable hacia las fuentes, siguiendo así el antiguo adagio: confía y verifica.
Las redes sociales han transformado la participación política en México, ofreciendo nuevas oportunidades para el involucramiento ciudadano, pero también planteando retos significativos. Si bien estas plataformas pueden ser una herramienta poderosa para la democratización y la movilización, es esencial abordar problemas como la desinformación, la polarización y el control gubernamental para garantizar que su influencia sea positiva.

BIBLIOGRAFÍA
1. Digital 2024 Report. Hootsuite & We Are Social.
2. Arceo, M. (2020). Movilización social en la era digital: el caso de México. Fondo de Cultura Económica.
3. López, V. (2019). "Las redes sociales como herramienta política en América Latina". Revista Mexicana de Ciencias Políticas, 35(2), pp. 45-67.
4. Rojas, H., & Valdez, C. (2018). "Fake news y elecciones en México". Comunicación y Sociedad, 18(4), pp. 12-25.
5. INEGI. (2022). Encuesta Nacional sobre Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Déjenos sus comentarios