PROPONE BETY VELEZ REFORMA A LA LEY DE SALUD EN MATERIA DE ATENCIÓN DEL DOLOR
Para garantizar la protección de la salud para todas las personas, especialmente las que enfrentan enfermedades que no responden al tratamiento curativo, la diputada Beatriz Vélez Núñez presentó una iniciativa a la ley de salud, para proteger, prolongar y mejorar la calidad de la vida humana y aliviar el dolor evitable.
En la sesión de este día, la legisladora presentó la iniciativa para adicionar la fracción XIII del articulo 46 de la ley número 1212 de salud en el estado de Guerrero en materia de atención del dolor, para que introduzcan este nuevo concepto y ampliar de manera sustantiva los alcances de la secretaría de salud, pues mencionó que hay personas que enfrentan enfermedades cuya evolución limita las condiciones y expectativas de vida, por lo que la personas eventualmente requerirán de una atención paliativa y la atención integral del dolor.
Vélez Núñez agregó que es necesario garantizar también el tratamiento y acceso a medicamentos contra el dolor, en todos los niveles de atención para mitigar el sufrimiento físico, psicosocial y emocional de los pacientes y el apoyo para sus familias.
Informó que, en México, el tratamiento del dolor también ha sido uno de los objetivos más importantes de los últimos años, sin embargo, prevalece un déficit importante en el tratamiento del dolor y el acceso a medicamentos; además del tratamiento limitado asociado a los cuidados paliativos.
Agregó que en el país el porcentaje de personas que padecen dolor crónico es de 27 por ciento, que la medicina paliativa como especialidad surge inicialmente de las necesidades de los pacientes oncológicos, pues en el 2021, se reconoció la necesidad de contar con información sobre los cuidados paliativos que se realizan en las instituciones del sistema nacional de salud para poder instrumentar acciones más eficaces; pues los cuidados paliativos representan una política de salud urgente e indispensable y con visión de derechos humanos, para mitigar y controlar el dolor y el sufrimiento innecesario de las personas que enfrentan alguna enfermedad con nulas o mínimas posibilidades de curación.
Finalmente dio a conocer que cada año, 229 mil personas mueren con sufrimiento y 224 mil lo padecen, como resultado de enfermedades incapacitantes y crónicas, con riesgo de fallecimiento, por lo que los cuidados paliativos deben estar reconocidos en el contexto del derecho humano a la salud, razón por la cual propuso adicionar este rubro en la legislación y armonizarla con la federal, para reconocer el tratamiento del dolor como un derecho fundamental de toda persona que enfrente una enfermedad o un traumatismo.