PROPONE DIPUTADA PILAR VADILLO IMPLEMENTAR ACCIONES PARA COMBATIR EL REZAGO Y DESERCION ESCOLAR
Con la finalidad de disminuir el rezago educativo y mejorar la calidad de la educación, la diputada María del Pilar Vadillo Rúiz propuso al pleno del Congreso del Estado exhortar a los gobiernos federal y estatal por medio de sus secretarías de educación, para implementar políticas públicas y mecanismos para alcanzar dicho objetivo.
Este día, la legisladora presentó en la máxima tribuna la propuesta, para que tanto la Secretaría de Educación Pública y de Educación en Guerrero realicen capacitaciones a las y los docentes para que cuenten con actualizaciones en los temas que afectan a las y los estudiantes, así como la creación de estrategias que incentiven a las y los estudiantes a crear conciencia sobre la importancia de tener un proyecto de vida profesional.
En el exhorto también se incluye a la Sociedad Civil para que tenga una participación activa y permanente en temas educativos, fomentando los valores en las niñas, niños y adolescentes del Guerrero, con la finalidad de impulsar el amor al estudio y promover el respeto a los docentes y a las instituciones cívicas y educativas; para que también conozcan las responsabilidades que les otorgan sus derechos.
"La educación en Guerrero enfrenta problemas añejos, como la falta de infraestructura o su conservación y mantenimiento, falta de equipamiento, falta de capacitación docente y desigualdad de acceso a la información y a las tecnologías, lo cual limita las oportunidades de las y los estudiantes, para tener una educación de calidad, y esto se encrudece en las regiones con mayores índices de pobreza y marginación", recalcó.
Informó que, de acuerdo a datos del INEGI, Guerrero es el tercer estado menos desarrollado y uno de los tres estados con diversos rezagos en materia educativa junto con Oaxaca y Chiapas, con un grado de escolaridad por debajo del nacional y un porcentaje de analfabetismo mayor al promedio de la región Sur-sureste del país, ocupando el tercer lugar en analfabetismo, con 25.1% de mujeres y 17.5% de hombres, por debajo de Chiapas y Oaxaca.
Agregó que las aulas de muchas escuelas guerrerenses, no tiene el ambiente propicio para el aprendizaje, por el contrario, tienen techos de lámina, goteras, paredes agrietadas, mobiliario obsoleto e incluso no hay maestro, panorama de muchos estudiantes que asisten a clases en estas condiciones, limitando la capacidad para desarrollar su curiosidad y la pasión que se requiere para adquirir nuevos conocimientos, ausencia de computadoras, internet y software educativo se hace evidente y sin duda alguna agrava aún más el problema, generando que la brecha digital limita las oportunidades de acceder a información y desarrollar capacidades digitales para las niñas y niños en el estado.
Todo lo anterior dijo, propicia la deserción escolar debido a la pobreza, la violencia y la inseguridad en el estado que han hecho que se cierren escuelas y que las niñas y niños no tengan lugares de aprendizajes; obligándolos a abandonar los estudios y a generar oportunidades laborales que ayuden a llevar el sustento a las familias, lo que trae como consecuencia que el ciclo de pobreza y la falta de educación, se repita de generación en generación; y, las barreras adicionales de las comunidades indígenas y rurales, como la distancia a las escuelas, la falta de transporte, la discriminación, los usos y costumbres, es lo que va generando desarraigo y dificultad en el aprendizaje.
"Es preocupante ver los datos publicados por la Secretaría de Educación Pública referente a la situación del Estado de Guerrero en materia educativa, de cada 100 alumnos que ingresan a primaria solo 26 estudiantes terminan una carrera profesional. Teniendo una tasa de conclusión de estudios superiores baja", concluyó.
Por lo anterior propuso el punto de acuerdo en el que dijo que, para promover el acceso y la permanencia escolar, es necesario generar políticas públicas que respondan a las causas específicas de cada grupo sociodemográfico, promover la calidad en la educación, garantizar la presencia de suficientes docentes calificados para satisfacer las necesidades educativas en el estado.